El nombre de esta planta procede supuestamente de un rey de Iliria que descubrió su propiedad para bajar la fiebre. Se utiliza la raíz.
Dentro de su composición química destaca su contenido en principios amargos, entre ellos el gentiopicrósido, muy abundante, la amarogentina que es responsable del amargor de la planta, la swertiamarina y gentiamarina que le confieren propiedades como tónico amargo, eupéptico (aumenta la motilidad y la secreción gástrica), aperitiva, colerética y colagoga. Alcaloides (gentianina y genciolutina, que se obtienen a partir del genciopicrósido) con acción antipirética y antiespasmódica (junto a los principios amargos).
También posee glúcidos, entre ellos, peptina sobre todo, y oligosacáridos (gentianosa, gentiobiosa y sacarosa) que le proporcionan una acción hemostática, tanto interna como externamente, gracias a la peptina.
Contiene una pequeña cantidad de lípidos insaponificables con acción antiinflamatoria y cicatrizante. Además posee pigmentos amarillos del grupo de las xantonas (genticina, isogenticina y gentiósido) y una pequeña cantidad de taninos.
Seg├║n algunos autores aumenta las defensas del organismo, a expensas del aumento de gl├│bulos blancos (leucocitos).
En uso externo se usa como t├│nico capilar en forma de loci├│n.
A dosis elevada puede producir irritación gástrica y vómitos por los principios amargos. No dar en lactantes pues pasan a la leche.
Darla antes de las comidas. Entra en la composición (raíz fermentada) de numerosos licores.
Se utiliza en casos de inapetencia, dispepsias, insuficiencia hepática, atonía gástrica e intestinal, etc.